Cronología de la Filosofía Analítica en Latinoamérica (1930-1990) III Parte

*Álvaro Carvajal Villaplana

3. Años 70: Consolidación 

Según Larroyo en esta década, en sus inicios la Filosofía Analítica se perfila como la filosofía de moda. 

3.1 México

  • El auge de la Filosofía Analítica en México tiene además como antecedentes algunas traducciones de libros sobre filosofía de la ciencia realizados por García Bacca o las De Gortari.
  • De Gortari crea un Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos.
  • 1970-1971, los cursos de Arturo Rosenblueth que tuvieron difusión solo en los círculos científicos (215).
  • 1971, el texto de Recaséns Siches sobre argumentación y retórica, en donde se discute Perelman.
  • La generación siguiente de Crítica: Roberto Caso, Hugo Padilla, Wonfilio Trejo, asistieron a cursos de Gaos y Hartman, de Villorio y Rossi. También escriben sobre temas relacionados con filosofía analítica (220). 
  • Las siguientes generaciones ya no escriben en esa mezcla o en disputa con la fenomenología, lo cual es característico hasta la década de los años 60. Dos autores que Salmerón considera excepciones al contexto señalado son Hugo Magain y Javier Esquivel (221-222).
  • Además de los profesores visitantes como Roberto Vernengo, Otero, Bunge y Ulises Moulines, vinculados al IIF. 
  • 1972, la filosofía de la ciencia tiene un amplio desarrollo a partir de la estadía de Bunge (1972-1976), Otero (1975-1985) y Moulines (1978-1983), en el IIFS. Con participación de Ana Rosa Pérez Ransanz, Adolfo García de la Sierra  y León Olibé.
  • 1975-1976, Bunge dirigió la Sociedad Mexicana de Epistemología, y preparó el libro Epistemología, mientras estuvo en el IIF.
  • A finales de los años 70 se crea se crea el programa de maestría y doctorado en filosofía de la ciencia en la Universidad Autónoma Metropolitana, dirigido por León Olivé.
Continuar leyendo “Cronología de la Filosofía Analítica en Latinoamérica (1930-1990) III Parte”

Cronología de la Filosofía Analítica en Latinoamérica (1930-1990) II Parte

*Álvaro Carvajal Villaplana

(Continuación de la primera etapa)

1.3. Brasil

  • Según Salmerón la presencia de la filosofía analítica en Brasil obedece a condiciones propias que, sin embargo, también están presenten en las condiciones del resto de Latinoamericana, hay una presencia más fuerte del positivismo, de la filosofía continental y del tomismo, así de fuerte fue también la reacción (207).
  • Según Larroyo, del existencialismo alemán han pasado al positivismo lógico Euríalo Canabrava, Leónidas Hegenberg y Newton C. A. de Costa, Ivan Lins, Andrés  R. Raggio, Djacir Menezes (210).
  • Según Valdés y Fernández el precursor de la Filosofía Analítica en Brasil fue Newton Da Costa, quien introdujo en el medio académico, el estudio de la lógica matemática, luego el de la filosofía de la ciencia y después la filosofía de la física (358).
  • A fines de los años 40, la Universidad de Sao Pablo, por intermedio de la recién criada Facultad de Filosofía, inicia una práctica que resultó decisiva para cambiar el ambiente filosófico, se comenzó a invitar  a profesores extranjeros, por ejemplo, Gueroult, Quine (1944escribe en portugués el libro El sentido de la nueva lógica), Gastón Granger (un curso en 1947-1948).
  • Al igual que en el resto de Hispanoamérica, los estudios de lógica, la historia de la filosofía dirigida hacia los clásicos del empirismo, y los enfoques propiamente analíticos de los problemas, no surgían como continuación del viejo positivismo, sino como un intento de innovación filosófica, que habría que prosperar en una ambiente adverso. 
  • Los estudios de lógica han alcanzado un amplio desarrollo primero en las universidades de Sao Pablo y Campinas, después en Portro Alegre, Brasilia y Rio de Janeiro (207).
  • 1956, Da costa Escribe un pequeño artículo sobre El Círculo de Viena.

1.4. Venezuela

  • La situación en este país es igual que el resto de Iberoamérica, desde los años 40 hasta comienzos del 70. Según Salmerón transita de la fenomenología, a Heidegger, luego Sartre hasta llegar al marxismo.
  • Según Larroyo dos españoles radicados en ese país son las figuras destacadas de la filosofía analítica: Juan David García Bacca y Juan Antonio Nuño. El último afirmó que el compromiso de la filosofía actual se establece en una lucha por lograr el predominio ideológico, a este respecto como que compiten el marxismo y el empirismo lógico, ambas son corrientes revolucionarias y críticas que se proponen la transformación de la filosofía, para el la filosofía analítica trata de enrumbar la filosofía por una senda de investigación coherente y científica (209).
  • Estuvieron en Venezuela Gaos, Frondizi.
  • También Ernesto Battistella, en lógica deóntica, a Rafael Burgos y Pero Lluveres, los más conocidos por sus escritos (Larroyo, 210).

1.5. Paraguay

  • 1956se fundó la Agrupación Rioplatense de Lógica y Filosofía Científica. Esta agrupación era un foro de discusión formado por filósofos y científicos argentinos y uruguayos interesados en lógica y filosofía de la ciencia.
  • El antecedente de la filosofía analítica en ese país es Carlos Vaz Ferreira.
  • También Ezra Heymann, Mario Otero, Javier Sasso, Eduardo Piacenza y Carlos Pereda.

2. Años 60: Emergencia

Hasta la década de los años 60, según Larroyo, la filosofíaanalítica logra un desarrollo considerable, sobre todo en México y Argentina. 

En 1965, según él, ha cambiado el panorama filosófico en América Latina. Él hace público las conversaciones privadas con sus discípulos sobre la filosofía analítica, y también se produce la rebelión de los discípulos.

Según Gaos en estos años el auge de la filosofía analítica se debe en parte al vacío que se ha producido en la filosofía alemana y sus dependencias francesas e italiana (213). Dice que este hueco ha sido cubierto por las filosofías que se respaldan en el ciencismo del pensamiento moderno, las que se preocupan por la ciencia. Según Gaos se conecta en estas filosofías en auge con la convicción de que será suficiente con que la filosofía deje de ser sistemática y pase a ser un mero análisis conceptual, para que se convierta en científica. Pero según Salmerón el error reside en pensar que la filosofía puede dejar de ser sistemática (213).

2.1. México

  • Rossi lidera un grupo interesado en filosofía del lenguaje. En 1969publica Lenguaje y significado. Y forma un equipo compacto( Villorio, Valdés, Margán y Quesada).
  • Salmerón por su parte, forma a un grupo de filósofos en el campo de la ética analítica, con Javier Esquivel.
  • 1965, Salmerón inicia la labor de traducción de textos de autores analíticos, así Fondo de Cultura Económica publica primero El positivismo lógico de Ayer (ver otros textos en Valdés y Fernández, 357).
  • 1967, nace el Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFS), coordinado por Rossi, Villorio y Salmerón. Reúne a ahí jóvenes como Roberto Casso, Enrique Villanueva, Hugo Margán, Margarita Valdés, José Robles, Javier Esquivel, y de Latinoamérica a Bunge, Rabossi, Alcorcón, Simpson, Otero Mulines (355).
  • También en la Facultad de Letras y Filosofía de la UNAM se comienza a formar un grupo de filósofos liderados por Villorio, con Trejo y Padilla que incursionan en el estudio de filósofos analistas como Russell, Carnap y Ayer, en aspectos éticos y políticos. Villorio publica El concepto de ideología y otros ensayos.
  • Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofíase propone presentar un cuerpo de doctrina que promueve un filosofar más técnico, más preciso y profesional, y pretende una actitud crítica frente a la mayoría de los sistemas tradicionales del pensamiento, e igual que con la especulación metafísica (212). Se postula dentro de la FA, ver los propósitos pág. 212.
  • 1967, la presentación del primer número, aunque declare preferir explicaciones que “apelen a la descripción y al análisis”, ya no mantiene huella de la transición, sino que acentúa los rasgos propios de una filosofía que se concibe así misma como análisis conceptual y como crítica, que quiere lograr una mayor precisión y claridad en sus argumentos; acercarse a la marcha de las ciencias y preocuparse por su metodología, sin representar ninguna escuela (Salmerón, 218-219).
  • Con esto queda marcado el paso de las tradiciones anteriores, a la aparición de la FA.
  • La obra escrita en los años 60 de los tres miembros de la edición de Crítica (Salmerón, Villorio y Rossi), muestran la continuidad del desarrollo de la filosofía analítica en México (Véase Salmerón p. 219).

2.2. Argentina

  • 1964-1969Gioja desarrolla el Instituto de Filosofía del Derecho, la revista Notas de Filosofía del Derecho.
    • En el instituto de forman una serie de jóvenes (la primera generación): Carlos Alchourrón, Eugenio Bulygin, Jorge Bacqué, Genaro Carrió, Ernesto Garzón, Eduardo Rabossi, Roberto Bernego, María Isabel Azaretto y José Manuel Vilanova. De estos, Alchurrón y Bulgin publican Normative Sistems (1971).
    • La segunda generación: Carlos Nino, Martín Farrell, Antonio Martino, Ricardo Caracciolo y Ricardo Guibourg (199). Se trata se una tendencia analítica en derecho, y en derechos humanos, por ejemplo, Rabossi y Nino, así como en ética y política. Farrell se dedica a temas ético-jurídicos, y más tarde a bioética. Nino especialmente a filosofía de la acción y derechos humanos.
  • La enseñanza de la filosofía analítica se amplia a otras universidades, como Tacumán y Córdoba (200), especial con Garzón Valdés, filosofía del derechos y Andrés Reggio en lógica y filosofía de la ciencia.
  • De la cátedra de Klimovsky surge la primera generación argentina en filosofía del lenguaje de orientación analítica, uno de sus discípulos es Thoman Moro Sipmson, publica el libro Formas lógicas, realidad y significado(1964),el primero en su tema en Latinoamérica. 
  • Según Larroyo, a partir de 1966los sucesos políticos hicieron que muchos filósofos, entre ellos también analíticos, se vieran forzados a abandonar el país; Bunge, a modo de ejemplo, se exilió en Canadá. 
  • Rabossi funda la Sociedad Argentina de Análisis filosófico.

2.3. Brasil

  • 1964, según Valdés y Fernández, ese año el golpe de Estado interrumpe el trabajo, se expulsa a muchos profesores de las universidades. Las escuelas fueron ocupadas por partidarios de la ética y la política, dejando por fuera a la filosofía analítica (359).
  • 1966, Da Costa el libro sobre Fundamentos de la matemática.

3.3. Colombia

  • El estudio de la filosofía analítica comienza más tarde, en los años 60. El contexto en que surge es menos agreste, pero siempre en disputa con la fenomenología y el marxismo.
  • Según él, no hay revistas nuevas, sino que son las mismas revistas especializadas en las que escriben: Ideas y ValoresCuadernos de Filosofía y Letras, en las que se dio presencia al análisis.
  • Personales destacados: Rubén Sierra Mejía, primero fue fenomenólogo, luego se hizo cargo de la cátedra de lógica de la Universidad Nacional, impartió cursos y seminarios sobre Popper, Austin y Strawson (210)
  • En 1987 escribe Apreciación de la filosofía analítica, que recoge ensayos de años anteriores.

Referencias

García, Jorge; Rabossi Eduardo; Villanueva, E.; Dascal, Marcelo; (1985) El análisis filosófico en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Larroyo, Francisco; (1969/2005) La filosofía Iberoamericana. México, CDMX: Porrúa.

Salmerón, Fernando; (2007) Historia de las ideas en México y América Latina. México CDMX: UNAM/Instituto de Investigaciones Filosóficas.

______; (1991) Notas sobre la recepción del análisis filosófico en América Latina, en Enciclopedia Electrónica de la Filosofía Mexicana, versión electrónica-Internet: http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cefilibe/images/banners/enciclopedia/Diccionario/Corrientes/Nota_sobre_el_analisis_filosofico_en_AL.pdf. Asesado: 11.08.17.

Valdés García, Felix; (1998) Panorama de la filosofía analítica latinoamericana. En versión electrónica-Internet: http://www.robertexto.com/archivo16/filos_anal_latinoa.htm, acezado: 10.07.17.

Valdés, Margarita; Fernández, Miguel Ángel; () La filosofía analítica, en Dussel, E.; Mendieta, E.; Bohórquez, C. (eds.); El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y ‘latino’ (1300-2000)”. 

Cronología de la Filosofía Analítica en Latinoamérica (1930-1990) I Parte

*Álvaro Carvajal Villaplana

La mayoría de los autores que han sistematizado la historia de la filosofía analítica en Latinoamérica parten de una noción amplia para poder incluir a tantos autores, temas y antecedentes. Según Larroyo, “[…] sus cultivadores han pasado de meros recepcionistas a la del ensayo, y hacen esfuerzos por mantener al día la traducción española de los escritos fundamentales de la doctrina, aparecidos en otros lenguas” (207). 

            Salmerón, al igual que otros autores, asevera que los filósofos(as) analíticos (as) latinoamericanos(as) han tenido una mayor vinculación y una mayor participación en la vida filosófica internacional, a esto han contribuido los tiempos, no tanto por  la facilidad de las comunicaciones, sino por las crisis económicas y políticas.Según Larroyo en torno a estos intelectuales puede hablarse de “una comunidad de trabajo”, por ejemplo menciona a Kimovsky, Simpson, Nuño, Salazar Bondy, Gutiérrez, Trendall, Castañeda, Raggio, Meneszes, Molina, Yamuni, Rossi, Villorio, Salmerón, Trejo (207). Además, tienen una aspiración común que se lleva a la práctica en los principales países latinoamericanos, en la formación de nuevos cuadros, con especialización en Europa y Estados Unidos.

Continuar leyendo “Cronología de la Filosofía Analítica en Latinoamérica (1930-1990) I Parte”

Filosofía de la tecnología en Costa Rica: Una cronología

*Álvaro Carvajal Villaplana

La filosofía de la tecnología es un área de la filosofía muy reciente, pues inicia a finales del siglo XIX en Europa, con escritos de ingenieros, diseñadores y artistas. También, los escritos filosóficos tuvieron presencia en los orígenes y el desarrollo de esta disciplina. No se trata -en la clasificación tradicional- de una filosofía pura, sino de una filosofía aplicada. Los problemas que aborda vienen de especialidades que no son propiamente filosóficas, como la ingeniería. Pero, si se trata de una filosofía práctica, es porque trabaja en el ámbito de la acción humana.  La toma de decisiones que supone se realiza con base en una racionalidad práctica que corresponde a una racionalidad astuta. Además, se la considera práctica porque la tecnología consiste en un sistema de acciones. Tiene un componente interno relativo al desarrollo de los problemas ingenieriles y filosóficos que conlleva; también un componente externo sobre las implicaciones éticas y sociales que conlleva su aplicación en la sociedad y en la naturaleza.

Continuar leyendo “Filosofía de la tecnología en Costa Rica: Una cronología”

La transfobia y los crímenes de odio en Centroamérica

El filme El lugar sin límites (1997) de Arturo Ripstein, es pionera en Latinoamérica en el tratamiento de la temática del transgénero y la transexualidad; ya que sin recurrir a los tratamientos médicos y quirúrgicos, presenta a un personaje, Manuela, plenamente identificada con su rol femenino, aunque su cuerpo y sexo -en los niveles- gonadal y cromosómico es machil. Esto se evidencia en la escena de la escena retrospectiva que remite a la fiesta del diputado del pueblo del Olivo, Don Alejo, en donde una vez que los invitados salen del burdel, y se dirigen a una posa, echan a la Manuela al agua, la desvisten y los hombres espectadores, se sorprenden -como si fuese una sorpresa- de que “[…] resulta que no era hembra, sino macho”, ella responde “[…] pero si este aparato solo me sirve para hacer pipí”.

Continuar leyendo “La transfobia y los crímenes de odio en Centroamérica”

Cartografía costarricense del siglo XIX

El desarrollo de la ciencia y la tecnología costarricense en el siglo XIX comenzó con los viajeros naturalistas y científicos extranjeros que pasaron en Costa Rica algunos años de su vida realizando sus investigaciones y exploraciones. Una de las disciplinas que más se desarrollo en la época fue la cartografía. Los mapas de Costa Rica tuvieron mucha utilidad práctica y comercial para el país, ya que para ese centuria y los primeros 20 años del siglo XX, fueron la carta de presentación para atraer turistas, investigadores, inversionistas y fomentar la inmigración de intelectuales al país. Aquí se ofrecen algunos apuntes relevantes sobre esa historia científica costarricense.

Continuar leyendo “Cartografía costarricense del siglo XIX”

Transexualidad y transgéneros: Derechos e identidades

  1. ¿Qué es la transexualidad?

Es una condición sexual en la que las personas sienten que hay una disociación entre el cuerpo biológico en el que han nacido y su cerebro, ya sea femenino o masculino. Puede expresarse como una disociación entre el sexo cromosómico -y gonadal– y la identidad social y psicológica de la persona.

Continuar leyendo “Transexualidad y transgéneros: Derechos e identidades”

Semblanza de Dr. Luis Ángel Camacho Naranjo

LAUDI. Miércoles 28 de octubre de 2015

 

Me ha correspondido el honor y el privilegio de presentar la semblanza del Dr. Luis Ángel Camacho Naranjo que preparó el Laboratorio Audiovisual de Documentalismo Investigativo (LAUDI). En esta presentación destacó su trabajo como investigador y su participación internacional, lo que le ha brindado un amplio reconocimiento como uno de los filósofos más destacados de Centroamérica.

Continuar leyendo “Semblanza de Dr. Luis Ángel Camacho Naranjo”

El trabajo sexual en Costa Rica debe ser reconocido y regulado

Dr. Álvaro Carvajal Villaplana

En la Asociación La Sala (una ONG para y de las mujeres trabajadoras sexuales) se considera necesario crear una legislación laboral para garantizar los derechos humanos de las mujeres trabajadoras sexuales (MTS). Es decir, una legislación que reconozca y regule el trabajo sexual, con el propósito de evitar la explotación laboral de que muchas son víctimas.

Continuar leyendo “El trabajo sexual en Costa Rica debe ser reconocido y regulado”