La tecnología como sistema (VI)

La aplicación del marco general de la ética como articulador de la tecnología en la Cuarta Revolución Industrial

*Celso Vargas Elizondo

Tal y como hemos indicado en las perspectivas anteriores, el desarrollo humano sostenible se adopta como marco ético general.  Esta adopción está a la base de los acuerdos de organizaciones internacionales, estados, organizaciones sociales y ciudadanos.  Este marco ético se divide en dos grandes áreas: el desarrollo de capacidades humanas y la seguridad humana. Como indicamos en la perspectiva anterior, la seguridad humana está conformada por siete dimensiones: Seguridad económica, seguridad alimentaria, seguridad sanitaria, seguridad ambiental, seguridad personal, seguridad comunitaria y seguridad política. Ambos lados del desarrollo humano sostenible son relevantes en el desarrollo tecnológico.  Pero nuestro énfasis ha estado en el tema de la seguridad humana.  Este enfoque ético de la seguridad se convierte en transversal en todos los incontables desarrollos tecnológicos relacionados, en este caso, con la cuarta revolución industrial.  Por ello lo más apropiado sea considerar ejemplos específicos de clases de tecnología. Nos limitaremos, por razones de espacio, en dos de estas aplicaciones, esperando que ilustren la forma en la que se puede utilizar el marco ético general establecido en la perspectiva anterior.

Continuar leyendo “La tecnología como sistema (VI)”

La tecnología como sistema (V)

Marco general de la ética como articulador de la tecnología en la Cuarta Revolución Industrial

*Celso Vargas Elizondo

Señalamos en la perspectiva anterior la adaptación por parte de las principales organizaciones internacionales y los estados de los objetivos del desarrollo sostenible con horizonte 2030.  Debemos recordar que los cinco elementos articuladores de estos objetivos son: las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas.   Esbozamos en esta perspectiva una forma de relacionar estos objetivos con el proceso de desarrollo de tecnologías.  Hay consenso de que en el desarrollo de tecnología debe considerar, con igual relevancia, la seguridad, la salud y el ambiente.  Es decir, que dicho desarrollo tome en consideración las distintas aplicaciones ingenieriles y tecnológicas las posibles consecuencias que éstas pueden tener en los tres ámbitos mencionados.

Continuar leyendo “La tecnología como sistema (V)”

La tecnología como sistema (IV)

Alineamiento internacional para prevenir las consecuencias sociales adversas asociadas con la Cuarta Revolución Industrial

*Celso Vargas Elizondo

En la perspectiva anterior analizados, de manera breve, algunas de las consecuencias sociales que podrían derivar de la Cuarta Revolución Industrial.  Las agrupamos en dos ámbitos: impactos en los sistemas de seguridad social y en el empleo. Estudios económicos preliminares sugieren que un incremento en la robotización del empleo mayor al 1,9 % de los FTP (factor total de producción) comienza a afectar de manera significativa los salarios y, por consiguiente, incrementa el desempleo.  

Continuar leyendo “La tecnología como sistema (IV)”

La tecnología como sistema (III)

Las implicaciones sociales de la Cuarta Revolución Industrial

*Celso Vargas Elizondo

Retomaremos en las perspectivas que siguen el carácter sistémico de la tecnología, enfatizando lo que se ha estado planteando a nivel de organizaciones mundiales y gobiernos, referente a la relevancia de que la ética sea incorporada como una parte estructural del desarrollo tecnológico de esta cuarta revolución industrial.  De esta manera el desarrollo tecnológico debe responder a estándares éticos.  Pero antes de indicar la manera cómo se está elaborando este componente estructural, es necesario poner de manifiesto algunas de las implicaciones sociales de esta nueva revolución industrial.

Continuar leyendo “La tecnología como sistema (III)”

La tecnología como sistema (II)

(La cuarta revolución Industrial)

Celso Vargas Elizondo

La cuarta revolución industrial es la evolución natural del concepto de “industrie 4.0” introducido en la feria de industrial de Hannover del 2011 por Henning Kagermann, físico de formación, Wolfgang Wahlster, profesor de inteligencia artificial y Wolf-Dieter Lukas, también físico.  Se introdujo como una propuesta para dinamizar la industria manufacturera alemana. Este concepto fue transformado por Klaus Schwab en Cuarta Revolución Industrial en el 2016, en un libro bajo el mismo título, y actualmente, tiende a hablarse de “Globalización 4.0”, el cual tiene como motor la cuarta revolución industrial.  Pero también se han introducido otros sinónimos como “industria internet” o el programa japonés de “Sociedad 5.0” del 2015.    También podría equipararse con el programa “Made in China 2025”.  Sin embargo, el alcance de los tres últimos, al ser propuestas más “locales”, hace que sea preferible seguir hablando de Cuarta Revolución Industrial de más amplio uso en los países occidentales. 

Continuar leyendo “La tecnología como sistema (II)”

La tecnología como sistema (I)

*Celso Vargas Elizondo

En el Reto de la Racionalidad, Jean Ladriére (1977) introduce su concepción de la ciencia y la tecnología como un sistema, o más propiamente, como un sub-sistema del sistema cultural o simbólico. Se caracteriza por tener su propia racionalidad y finalidad: comprender para transformar y el lema de este subsistema es  “el conocimiento es poder”.  Posee su propia estructura y dinámica interna cada vez más socialmente institucionalizada y que adquiere una importancia social cada vez más relevante deviniendo en socialmente imprescindible. Es un sistema de acción que permea todos los ámbitos de la vida social, institucional y personal.  La tecnología es la expresión concreta de este sistema,sin que lleguen a identificarse o a considerarse “ciencia aplicada”, como comúnmente se hace ver la tecnología.

Continuar leyendo “La tecnología como sistema (I)”

Cronología de la Filosofía Analítica en Latinoamérica (1930-1990) III Parte

*Álvaro Carvajal Villaplana

3. Años 70: Consolidación 

Según Larroyo en esta década, en sus inicios la Filosofía Analítica se perfila como la filosofía de moda. 

3.1 México

  • El auge de la Filosofía Analítica en México tiene además como antecedentes algunas traducciones de libros sobre filosofía de la ciencia realizados por García Bacca o las De Gortari.
  • De Gortari crea un Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos.
  • 1970-1971, los cursos de Arturo Rosenblueth que tuvieron difusión solo en los círculos científicos (215).
  • 1971, el texto de Recaséns Siches sobre argumentación y retórica, en donde se discute Perelman.
  • La generación siguiente de Crítica: Roberto Caso, Hugo Padilla, Wonfilio Trejo, asistieron a cursos de Gaos y Hartman, de Villorio y Rossi. También escriben sobre temas relacionados con filosofía analítica (220). 
  • Las siguientes generaciones ya no escriben en esa mezcla o en disputa con la fenomenología, lo cual es característico hasta la década de los años 60. Dos autores que Salmerón considera excepciones al contexto señalado son Hugo Magain y Javier Esquivel (221-222).
  • Además de los profesores visitantes como Roberto Vernengo, Otero, Bunge y Ulises Moulines, vinculados al IIF. 
  • 1972, la filosofía de la ciencia tiene un amplio desarrollo a partir de la estadía de Bunge (1972-1976), Otero (1975-1985) y Moulines (1978-1983), en el IIFS. Con participación de Ana Rosa Pérez Ransanz, Adolfo García de la Sierra  y León Olibé.
  • 1975-1976, Bunge dirigió la Sociedad Mexicana de Epistemología, y preparó el libro Epistemología, mientras estuvo en el IIF.
  • A finales de los años 70 se crea se crea el programa de maestría y doctorado en filosofía de la ciencia en la Universidad Autónoma Metropolitana, dirigido por León Olivé.
Continuar leyendo “Cronología de la Filosofía Analítica en Latinoamérica (1930-1990) III Parte”

Cronología de la Filosofía Analítica en Latinoamérica (1930-1990) II Parte

*Álvaro Carvajal Villaplana

(Continuación de la primera etapa)

1.3. Brasil

  • Según Salmerón la presencia de la filosofía analítica en Brasil obedece a condiciones propias que, sin embargo, también están presenten en las condiciones del resto de Latinoamericana, hay una presencia más fuerte del positivismo, de la filosofía continental y del tomismo, así de fuerte fue también la reacción (207).
  • Según Larroyo, del existencialismo alemán han pasado al positivismo lógico Euríalo Canabrava, Leónidas Hegenberg y Newton C. A. de Costa, Ivan Lins, Andrés  R. Raggio, Djacir Menezes (210).
  • Según Valdés y Fernández el precursor de la Filosofía Analítica en Brasil fue Newton Da Costa, quien introdujo en el medio académico, el estudio de la lógica matemática, luego el de la filosofía de la ciencia y después la filosofía de la física (358).
  • A fines de los años 40, la Universidad de Sao Pablo, por intermedio de la recién criada Facultad de Filosofía, inicia una práctica que resultó decisiva para cambiar el ambiente filosófico, se comenzó a invitar  a profesores extranjeros, por ejemplo, Gueroult, Quine (1944escribe en portugués el libro El sentido de la nueva lógica), Gastón Granger (un curso en 1947-1948).
  • Al igual que en el resto de Hispanoamérica, los estudios de lógica, la historia de la filosofía dirigida hacia los clásicos del empirismo, y los enfoques propiamente analíticos de los problemas, no surgían como continuación del viejo positivismo, sino como un intento de innovación filosófica, que habría que prosperar en una ambiente adverso. 
  • Los estudios de lógica han alcanzado un amplio desarrollo primero en las universidades de Sao Pablo y Campinas, después en Portro Alegre, Brasilia y Rio de Janeiro (207).
  • 1956, Da costa Escribe un pequeño artículo sobre El Círculo de Viena.

1.4. Venezuela

  • La situación en este país es igual que el resto de Iberoamérica, desde los años 40 hasta comienzos del 70. Según Salmerón transita de la fenomenología, a Heidegger, luego Sartre hasta llegar al marxismo.
  • Según Larroyo dos españoles radicados en ese país son las figuras destacadas de la filosofía analítica: Juan David García Bacca y Juan Antonio Nuño. El último afirmó que el compromiso de la filosofía actual se establece en una lucha por lograr el predominio ideológico, a este respecto como que compiten el marxismo y el empirismo lógico, ambas son corrientes revolucionarias y críticas que se proponen la transformación de la filosofía, para el la filosofía analítica trata de enrumbar la filosofía por una senda de investigación coherente y científica (209).
  • Estuvieron en Venezuela Gaos, Frondizi.
  • También Ernesto Battistella, en lógica deóntica, a Rafael Burgos y Pero Lluveres, los más conocidos por sus escritos (Larroyo, 210).

1.5. Paraguay

  • 1956se fundó la Agrupación Rioplatense de Lógica y Filosofía Científica. Esta agrupación era un foro de discusión formado por filósofos y científicos argentinos y uruguayos interesados en lógica y filosofía de la ciencia.
  • El antecedente de la filosofía analítica en ese país es Carlos Vaz Ferreira.
  • También Ezra Heymann, Mario Otero, Javier Sasso, Eduardo Piacenza y Carlos Pereda.

2. Años 60: Emergencia

Hasta la década de los años 60, según Larroyo, la filosofíaanalítica logra un desarrollo considerable, sobre todo en México y Argentina. 

En 1965, según él, ha cambiado el panorama filosófico en América Latina. Él hace público las conversaciones privadas con sus discípulos sobre la filosofía analítica, y también se produce la rebelión de los discípulos.

Según Gaos en estos años el auge de la filosofía analítica se debe en parte al vacío que se ha producido en la filosofía alemana y sus dependencias francesas e italiana (213). Dice que este hueco ha sido cubierto por las filosofías que se respaldan en el ciencismo del pensamiento moderno, las que se preocupan por la ciencia. Según Gaos se conecta en estas filosofías en auge con la convicción de que será suficiente con que la filosofía deje de ser sistemática y pase a ser un mero análisis conceptual, para que se convierta en científica. Pero según Salmerón el error reside en pensar que la filosofía puede dejar de ser sistemática (213).

2.1. México

  • Rossi lidera un grupo interesado en filosofía del lenguaje. En 1969publica Lenguaje y significado. Y forma un equipo compacto( Villorio, Valdés, Margán y Quesada).
  • Salmerón por su parte, forma a un grupo de filósofos en el campo de la ética analítica, con Javier Esquivel.
  • 1965, Salmerón inicia la labor de traducción de textos de autores analíticos, así Fondo de Cultura Económica publica primero El positivismo lógico de Ayer (ver otros textos en Valdés y Fernández, 357).
  • 1967, nace el Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFS), coordinado por Rossi, Villorio y Salmerón. Reúne a ahí jóvenes como Roberto Casso, Enrique Villanueva, Hugo Margán, Margarita Valdés, José Robles, Javier Esquivel, y de Latinoamérica a Bunge, Rabossi, Alcorcón, Simpson, Otero Mulines (355).
  • También en la Facultad de Letras y Filosofía de la UNAM se comienza a formar un grupo de filósofos liderados por Villorio, con Trejo y Padilla que incursionan en el estudio de filósofos analistas como Russell, Carnap y Ayer, en aspectos éticos y políticos. Villorio publica El concepto de ideología y otros ensayos.
  • Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofíase propone presentar un cuerpo de doctrina que promueve un filosofar más técnico, más preciso y profesional, y pretende una actitud crítica frente a la mayoría de los sistemas tradicionales del pensamiento, e igual que con la especulación metafísica (212). Se postula dentro de la FA, ver los propósitos pág. 212.
  • 1967, la presentación del primer número, aunque declare preferir explicaciones que “apelen a la descripción y al análisis”, ya no mantiene huella de la transición, sino que acentúa los rasgos propios de una filosofía que se concibe así misma como análisis conceptual y como crítica, que quiere lograr una mayor precisión y claridad en sus argumentos; acercarse a la marcha de las ciencias y preocuparse por su metodología, sin representar ninguna escuela (Salmerón, 218-219).
  • Con esto queda marcado el paso de las tradiciones anteriores, a la aparición de la FA.
  • La obra escrita en los años 60 de los tres miembros de la edición de Crítica (Salmerón, Villorio y Rossi), muestran la continuidad del desarrollo de la filosofía analítica en México (Véase Salmerón p. 219).

2.2. Argentina

  • 1964-1969Gioja desarrolla el Instituto de Filosofía del Derecho, la revista Notas de Filosofía del Derecho.
    • En el instituto de forman una serie de jóvenes (la primera generación): Carlos Alchourrón, Eugenio Bulygin, Jorge Bacqué, Genaro Carrió, Ernesto Garzón, Eduardo Rabossi, Roberto Bernego, María Isabel Azaretto y José Manuel Vilanova. De estos, Alchurrón y Bulgin publican Normative Sistems (1971).
    • La segunda generación: Carlos Nino, Martín Farrell, Antonio Martino, Ricardo Caracciolo y Ricardo Guibourg (199). Se trata se una tendencia analítica en derecho, y en derechos humanos, por ejemplo, Rabossi y Nino, así como en ética y política. Farrell se dedica a temas ético-jurídicos, y más tarde a bioética. Nino especialmente a filosofía de la acción y derechos humanos.
  • La enseñanza de la filosofía analítica se amplia a otras universidades, como Tacumán y Córdoba (200), especial con Garzón Valdés, filosofía del derechos y Andrés Reggio en lógica y filosofía de la ciencia.
  • De la cátedra de Klimovsky surge la primera generación argentina en filosofía del lenguaje de orientación analítica, uno de sus discípulos es Thoman Moro Sipmson, publica el libro Formas lógicas, realidad y significado(1964),el primero en su tema en Latinoamérica. 
  • Según Larroyo, a partir de 1966los sucesos políticos hicieron que muchos filósofos, entre ellos también analíticos, se vieran forzados a abandonar el país; Bunge, a modo de ejemplo, se exilió en Canadá. 
  • Rabossi funda la Sociedad Argentina de Análisis filosófico.

2.3. Brasil

  • 1964, según Valdés y Fernández, ese año el golpe de Estado interrumpe el trabajo, se expulsa a muchos profesores de las universidades. Las escuelas fueron ocupadas por partidarios de la ética y la política, dejando por fuera a la filosofía analítica (359).
  • 1966, Da Costa el libro sobre Fundamentos de la matemática.

3.3. Colombia

  • El estudio de la filosofía analítica comienza más tarde, en los años 60. El contexto en que surge es menos agreste, pero siempre en disputa con la fenomenología y el marxismo.
  • Según él, no hay revistas nuevas, sino que son las mismas revistas especializadas en las que escriben: Ideas y ValoresCuadernos de Filosofía y Letras, en las que se dio presencia al análisis.
  • Personales destacados: Rubén Sierra Mejía, primero fue fenomenólogo, luego se hizo cargo de la cátedra de lógica de la Universidad Nacional, impartió cursos y seminarios sobre Popper, Austin y Strawson (210)
  • En 1987 escribe Apreciación de la filosofía analítica, que recoge ensayos de años anteriores.

Referencias

García, Jorge; Rabossi Eduardo; Villanueva, E.; Dascal, Marcelo; (1985) El análisis filosófico en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Larroyo, Francisco; (1969/2005) La filosofía Iberoamericana. México, CDMX: Porrúa.

Salmerón, Fernando; (2007) Historia de las ideas en México y América Latina. México CDMX: UNAM/Instituto de Investigaciones Filosóficas.

______; (1991) Notas sobre la recepción del análisis filosófico en América Latina, en Enciclopedia Electrónica de la Filosofía Mexicana, versión electrónica-Internet: http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cefilibe/images/banners/enciclopedia/Diccionario/Corrientes/Nota_sobre_el_analisis_filosofico_en_AL.pdf. Asesado: 11.08.17.

Valdés García, Felix; (1998) Panorama de la filosofía analítica latinoamericana. En versión electrónica-Internet: http://www.robertexto.com/archivo16/filos_anal_latinoa.htm, acezado: 10.07.17.

Valdés, Margarita; Fernández, Miguel Ángel; () La filosofía analítica, en Dussel, E.; Mendieta, E.; Bohórquez, C. (eds.); El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y ‘latino’ (1300-2000)”.